lunes, 27 de mayo de 2013

"La comunicación oral"


El pulgar oponible es la clave del progreso humano, gracias a ello la manipulación del mundo material ha sido mucho más fácil. Hemos sido capaces de manipular la piedra, el fuego, los metales, y con estos materiales se pudo desarrollar las herramientas que nos permitirían cazar y recolectar. Poco a poco estas herramientas se fueron perfeccionando y nos permitieron vivir de la agricultura y la ganadería,  con este avance nos establecimos de manera sedentaria, creando así pequeños grupos de población que a la actualidad se han transformado en las grandes urbes y pueblos en los que la población de planeta vive.

Todo esto no habría sido posible si no hubiéramos sido capaces de transmitir los conocimientos adquiridos de hombre a hombre, y de generación en generación. Todo esto es posible gracias al desarrollo de la Comunicación oral”.

Entonces, muchos se estarán preguntando, ¿Qué es la comunicación oral?


La definición general es: La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma.
Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje.
Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información”.

Y la comunicación oral se puede dividir en distintos tipos:
·         La comunicación oral espontáneo o conversación: Es una comunicación que carece de un plan organizativo previo y sin ninguna antelación, ni los temas ni la estructuras del temas están fijados en un orden
·         La comunicación oral planificada: es la comunicación a la que se atiende un plan el que se fija con antemano el tema, la estructura y las pautas que regirán la
·         La comunicación multidireccional: es aquella que interviene varios interlocutores. Se trata por tanto, de un diálogo en el que los distintos participantes se van turnando en los papeles de emisor y receptor. Son diálogos planificados como, la entrevista, o el interrogatorio.
·         La comunicación unidireccional: es aquella en la que un único emisor se dirige a un conjunto de oyentes. Dándoles a conocer un tema extensivo y sus ramas o una charla explicita. Esta comunicación pertenece al discurso o a una conferencia.

Así como también en distintos niveles:

·         Comunicación oral a nivel vulgar.
·         Comunicación oral a nivel informal.
·         Comunicación oral a nivel formal.
·         Comunicación oral a nivel científico.

En mi perspectiva La comunicación oral es el pilar del hombre social, puesto que la persona no existe sin la sociedad, no hay sociedad sin hombre y no existe hombre sin la comunicación oral.

La comunicación oral nos permite nos permite describir un paisaje, relatar un suceso, transmitir un conocimiento, incluso transmitir los sentimientos más profundos. Es decir somos capaces de abstraer la realidad y transmitirla a los demás, logrando así satisfacer nuestra necesidad de relacionarnos con otros individuos y vivir en sociedad porque es al interior de esta donde desarrollamos nuestras habilidades.


 Finalmente podemos decir que  la comunicación oral ha sido muy importante en el desarrollo del hombre y lo seguirá siendo, por ello es pertinente resaltar la necesidad de no relegarla, ya que hoy en día vemos una masificación de medios escritos, que no le hacen ningún bien a la comunicación escrita y muchos menos a la comunicación oral, como: las redes sociales, mensajes de texto y softwares de comunicación.


viernes, 24 de mayo de 2013

Las lenguas del Perú.


En la actualidad muchos peruanos están conscientes de la diversidad lingüística del Perú, pero resumen esta diversidad en solo tres ramas: castellano, quechua y aimara, sin considerar la verdadera diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas del país.

El Perú posee 17 familias lingüísticas y 68 lenguas, y aunque el estado en el artículo N°48 de la Constitución las declara oficiales y sus hablantes son ciudadanos con plenos derechos; la realidad es que están en desventaja frente al castellano, lo que origina cierto desprecio y rechazo hacia estas lenguas por parte de sus hablantes y los que no lo hacen.

Pero, ¿Por qué existe esta diversidad de lenguas  en el Perú?
Desde que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios hace aproximadamente unos 10000 años, la difícil geografía de nuestro territorio dio lugar a la incomunicación entre comunidades. Muchos pueblos se aislaron de otros debido a la cordillera de los Andes y esto origino el surgimiento de varias culturas y lenguas diferentes.

A la llegada de los españoles en el Perú se hablaban numerosas lenguas a pesar que el quechua era la lengua más importante.
En un intento de sistematizar la pluralidad lingüista del Perú podemos dividirlas en


v         Lenguas de la selva

En la selva existían 17 familias lingüísticas las cuales dieron origen a más de 40 lenguas, por ejemplo tenemos a las lenguas:
·         Witoto
·         Wampis
·         Boora
·         Tilkuna
·         Quichua
·         Shipibo
·         Ashaninka
·         Awajun
·         Yanesha, etc.

Todas las lenguas de la selva poseen características tan o más complejas que el inglés o el castellano, lo que demuestra las capacidades intelectuales de sus hablantes
  

 v    Lenguas de la costa

En el norte del Perú , antiguamente se hablaban la lenguas:
·         Tallana
·         Sechura
·         Olmos
·         Mochica
·         Quingnam

Todas estas lenguas se fueron extinguiendo después de la conquista, la única que resistió hasta el siglo XX fue la lengua mochica.


v  Lenguas de la sierra

En nuestra sierra peruana tenemos a las lenguas:
·         Aimara
·         Jaqaru
·         Quechua
·         Culle
·         Puquina
·         Uro

La castellanización


Cuando los conquistadores llegaron se valieron de distintas lenguas para evangelizar a los pueblos, con el objetivo de justificar la conquista. Posteriormente para callar los movimientos de liberación los colonizadores empezaron a prohibir el quechua, más adelante la independencia  no propondrá un estado nacional, pluricultural y multilingüe por el contrario se centrara en una élite europea.

Aun en la actualidad los hablantes de lenguas nativas son víctimas de marginación lo que origina que poco a poco las dejen de usar y las sustituyan por el castellano que consideramos la lengua oficial.
Esto no debería ser una consecuencia de la castellanización, lo ideal es que en nuestro país exista una conciencia de nuestro patrimonio lingüístico y una actitud política para defender a las lenguas nativas y mantenerlas en armonía con el castellano. 

"ASU MARE": Un pequeño análisis de la sociedad peruana.




Muchos nos preguntaremos porque gastar nuestro tiempo analizando una simple película más, como casi todos lo que nos llega del cine a diario.

Sin embargo, se puede afirmar que de alguna manera esta película no es una película más como muchas otras que tienen fines comerciales y transmiten ideas alienantes.
“Asu mare” desde su perspectiva artística y humorística se convierte en un documento histórico, mostrándonos  una parte de lo que fue y es el Perú desde los años 60s del siglo XX. Este repaso rápido e incompleto que hace la película nos muestra un Perú muy racista, desarrollando un capitalismo ya en decadencia incapaz de otorgar oportunidades a los jóvenes.
Un capitalismo que convivía junto a la semifeudalidad, la cual fue perdiendo espacio producto de las luchas campesinas y el proceso de reforma agraria Velasquista en 1969 para finalmente sucumbir durante la lucha interna, esta reforma logro liberar de la feudalidad a gran cantidad de mano de obra que termino en las empresas capitalistas, principalmente a las medianas y pequeñas, esta fue la forma como miles de peruanos ingresaron al capitalismo peruano.


De regreso a la película:

En el barrio de mirones, vive Cachín. Es un niño astuto y su madre da todo por él y su hermano, que es un tanto lento. Cachín combina su admiración por sus ídolos de la televisión e historietas con jugar a la pelota con sus amigos en la canchita del barrio, son los años setenta y su vida transcurre como la de muchos niños de su clase social.
Un sábado su madre los lleva a un programa de televisión en vivo donde Cachín descubre que quiere ser cantante, actor o algo similar. El tiempo le mostrara que aquellos sueños se pueden hacer realidad.

Por otro lado la juventud, como el caso de Cachín, enfrentaba un grave problema de identidad como producto de la enajenación ideológica de su época, quería ser algo que le era imposible, pasar de un mestizo a ser un surfista de orígenes europeos lo que bloquearía el desarrollo psicológico y social del personaje, a esto se sumaría las casi nulas oportunidades de estudio y trabajo para su clase social.
Cachín luego de ser estafado, asistiendo a un taller que era una farsa donde perdió mucho dinero, y caer en el consumo de drogas, logra recuperarse  a través del teatro Pataclaun, y es así como empieza a cimentar una virtud que será la base de su desarrollo, ser auténtico, no perder su identidad, ver al Perú como nación en formación.

Con esta película Carlos Alcántara tal vez a perdido el respeto de  mucha gente y a la película se le pueden hacer muchas críticas de forma y contenido. Pero ¿Por qué tiene tanta acogida esta película peruana?
Porque de alguna manera refleja la realidad objetiva que aborda, y esto nos permite a los peruanos darnos una mirada al espejo y reírnos de nosotros mismos, además de aprender a ser tolerantes.