viernes, 24 de mayo de 2013

"ASU MARE": Un pequeño análisis de la sociedad peruana.




Muchos nos preguntaremos porque gastar nuestro tiempo analizando una simple película más, como casi todos lo que nos llega del cine a diario.

Sin embargo, se puede afirmar que de alguna manera esta película no es una película más como muchas otras que tienen fines comerciales y transmiten ideas alienantes.
“Asu mare” desde su perspectiva artística y humorística se convierte en un documento histórico, mostrándonos  una parte de lo que fue y es el Perú desde los años 60s del siglo XX. Este repaso rápido e incompleto que hace la película nos muestra un Perú muy racista, desarrollando un capitalismo ya en decadencia incapaz de otorgar oportunidades a los jóvenes.
Un capitalismo que convivía junto a la semifeudalidad, la cual fue perdiendo espacio producto de las luchas campesinas y el proceso de reforma agraria Velasquista en 1969 para finalmente sucumbir durante la lucha interna, esta reforma logro liberar de la feudalidad a gran cantidad de mano de obra que termino en las empresas capitalistas, principalmente a las medianas y pequeñas, esta fue la forma como miles de peruanos ingresaron al capitalismo peruano.


De regreso a la película:

En el barrio de mirones, vive Cachín. Es un niño astuto y su madre da todo por él y su hermano, que es un tanto lento. Cachín combina su admiración por sus ídolos de la televisión e historietas con jugar a la pelota con sus amigos en la canchita del barrio, son los años setenta y su vida transcurre como la de muchos niños de su clase social.
Un sábado su madre los lleva a un programa de televisión en vivo donde Cachín descubre que quiere ser cantante, actor o algo similar. El tiempo le mostrara que aquellos sueños se pueden hacer realidad.

Por otro lado la juventud, como el caso de Cachín, enfrentaba un grave problema de identidad como producto de la enajenación ideológica de su época, quería ser algo que le era imposible, pasar de un mestizo a ser un surfista de orígenes europeos lo que bloquearía el desarrollo psicológico y social del personaje, a esto se sumaría las casi nulas oportunidades de estudio y trabajo para su clase social.
Cachín luego de ser estafado, asistiendo a un taller que era una farsa donde perdió mucho dinero, y caer en el consumo de drogas, logra recuperarse  a través del teatro Pataclaun, y es así como empieza a cimentar una virtud que será la base de su desarrollo, ser auténtico, no perder su identidad, ver al Perú como nación en formación.

Con esta película Carlos Alcántara tal vez a perdido el respeto de  mucha gente y a la película se le pueden hacer muchas críticas de forma y contenido. Pero ¿Por qué tiene tanta acogida esta película peruana?
Porque de alguna manera refleja la realidad objetiva que aborda, y esto nos permite a los peruanos darnos una mirada al espejo y reírnos de nosotros mismos, además de aprender a ser tolerantes.

No hay comentarios: