En la actualidad muchos peruanos están conscientes de la
diversidad lingüística del Perú, pero resumen esta diversidad en solo tres
ramas: castellano, quechua y aimara, sin considerar la verdadera diversidad de
etnias, lenguas y familias lingüísticas del país.
El Perú posee 17 familias lingüísticas y 68 lenguas, y
aunque el estado en el artículo N°48 de la Constitución las declara oficiales y
sus hablantes son ciudadanos con plenos derechos; la realidad es que están en
desventaja frente al castellano, lo que origina cierto desprecio y rechazo
hacia estas lenguas por parte de sus hablantes y los que no lo hacen.
Pero, ¿Por qué existe esta diversidad de lenguas en el Perú?
Desde que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios hace
aproximadamente unos 10000 años, la difícil
geografía de nuestro territorio dio lugar a la incomunicación entre
comunidades. Muchos pueblos se aislaron de otros debido a la cordillera de los
Andes y esto origino el surgimiento de varias culturas y lenguas diferentes.
A la llegada de los españoles en el Perú se hablaban numerosas
lenguas a pesar que el quechua era la lengua más importante.
En un intento de sistematizar la pluralidad lingüista del Perú
podemos dividirlas en
v Lenguas de la selva
En la selva existían 17 familias lingüísticas las cuales
dieron origen a más de 40 lenguas, por ejemplo tenemos a las lenguas:
·
Witoto
·
Wampis
·
Boora
·
Tilkuna
·
Quichua
·
Shipibo
·
Ashaninka
·
Awajun
·
Yanesha, etc.
Todas las lenguas de la selva poseen características tan o más
complejas que el inglés o el castellano, lo que demuestra las capacidades
intelectuales de sus hablantes
v Lenguas
de la costa
·
Tallana
·
Sechura
·
Olmos
·
Mochica
·
Quingnam
Todas estas lenguas se fueron extinguiendo después de la
conquista, la única que resistió hasta el siglo XX fue la lengua mochica.
v
Lenguas de la sierra
En nuestra sierra peruana tenemos a las lenguas:
·
Aimara
·
Jaqaru
·
Quechua
·
Puquina
·
Uro
La castellanización
Cuando los conquistadores llegaron se valieron de distintas
lenguas para evangelizar a los pueblos, con el objetivo de justificar la
conquista. Posteriormente para callar los movimientos de liberación los
colonizadores empezaron a prohibir el quechua, más adelante la independencia no propondrá un estado nacional,
pluricultural y multilingüe por el contrario se centrara en una élite europea.
Aun en la actualidad los hablantes de lenguas nativas son víctimas
de marginación lo que origina que poco a poco las dejen de usar y las
sustituyan por el castellano que consideramos la lengua oficial.
Esto no debería ser una consecuencia de la castellanización,
lo ideal es que en nuestro país exista una conciencia de nuestro patrimonio lingüístico
y una actitud política para defender a las lenguas nativas y mantenerlas en armonía
con el castellano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario